Buscar

Magurgur

Productos orgánicos y saludables

Actualización de precios

La complicada situación económica de nuestro país nos obliga a efectuar un ajuste en nuestra lista de precios. Intentamos no hacerlo pero el costo de los insumos nos obligó a tomar ésta medida. De todos modos nuestro ajuste es el mínimo indispensable para cubrir los costos. Lamentamos tener que hacerlo. Estos serán los precios vigentes a partir del 1° de septiembre de 2019.

Atte: Equipo de Magurgur    clickee en éste link para descargar el catálogo con precios actualizados sin cargo:  catalogosept19

Shampoo de carbón activado

shampoo

Son conocidas desde antaño las virtudes depurativas y equilibrantes del carbón activado, para restaurar el cuero cabelludo, al tiempo que estimula el crecimiento del mismo. El shampoo base tiene una proporción de coco y girasol equilibrados para limpiar profundamente. Es un shampoo sólido de gran durabilidad, que ayuda a desintoxicar el cuero cabelludo de las sustancias químicas de los shampoos comerciales.. a precio promocional de oferta lanzamiento

Cannabis y cáncer

El uso de cannabidiol, en forma de extracto o aceite de CBD, ha atraído gran atención en los últimos años gracias a sus potenciales propiedades terapéuticas, en especial para el manejo de las complicaciones y síntomas inherentes a los diferentes tipos de cáncer. Día a día se tiene una imagen más clara acerca del potencial y también las limitaciones de los aceites de CBD.

Cbd para el Tratamiento del CancerUso de CBD para el Manejo de Cáncer

El Cannabidiol (CBD) es un fitocannabinoide sin actividad psicotrópica que ejerce parte de sus efectos a través de la modulación de diferentes componentes dentro del Sistema Endocannabinoide. Por lo general, es muy común encontrar artículos o publicaciones sugiriendo que el uso de cannabinoides, en especial CBD, tienen la capacidad de «curar» enfermedades de este tipo.

Si bien este tipo de titulares pueden atraer mucha atención para impulsar la investigación y el interés colectivo, también pueden ocasionar el efecto opuesto: pueden mal informar a los lectores acerca del progreso en investigacióny el uso de estos compuestos, mediante exageración en el reporte de resultados, mal interpretación u omisión de información clave.

Por lo cual es crucial analizar tanto el contenido como las fuentes de dichos reportes, y de esa manera separar el ruido de la información relevante y valiosa.

El Inicio del Cáncer

Toda vida se inicia con un óvulo fecundado, cuyas células se dividen una y otra vez. Este proceso de crecimiento celular es parte intrínseca en la vida de todo ser humano, el cuál debe ser meticulosamente regulado para asegurar un apropiado desarrollo de tejidos y órganos.

Una vez alcanzada la edad adulta, gran parte de nuestras células detienen este proceso de división, sin embargo, otro tipo de células deben seguir dicho camino para asegurar el reemplazo de células poco eficientes (ej. células sanguíneas, piel e intestino). Lamentablemente, mutaciones espontáneas en uno o más de nuestros genes dan como resultado un funcionamiento inadecuado en la maquinaria de regulación del ciclo celular, en otras palabras, se produce un crecimiento desmesurado y sin control de células, formándose tumores malignos.

A este fenómeno se le conoce como Cáncer.

Es importante mencionar que la gran mayoría de mutaciones que ocasionan cáncer se deben a factores externos actuando sobre genes y los genes supresores de tumores.

  • Agentes físicos o químicos denominados carcinógenos.
  • Radiación ultravioleta, gamma, nuclear y posiblemente electromagnética.
  • Diversos virus, incluyendo el Virus del Papiloma Humano (VPH) o herpes.

Lo Que Sabemos de Modelos Experimentales

En primer lugar, para poder conocer el contexto en el que los resultados han sido obtenidos es necesario reconocer el modelo de estudio implementado; es necesario fijarnos bajo qué condiciones ha sido utilizado el aceite de CBD para su investigación. Existe gran cantidad de reportes utilizando modelos animales, entre ratones, ratas y en mamíferos más complejos como los cerdos, así como líneas de células tumorales in vitro.

Tras los resultados obtenidos dentro de estos modelos se reportan propiedades del CBD tales como la de aminorar la proliferación de células tumorales, inducción de apoptosis (muerte celular) e interferencia en el proceso de metástasis. Dichos resultados muestran ser bastante alentadores, no obstante, hay que recordar que los sujetos humanos tienden a ser más complejos, tanto a nivel molecular como genético.

Lo Que nos Interesa: Ensayos en Humanos y el Efecto del CBD

En segundo lugar, y más relevante para nosotros, son los ensayos clínicos con pacientes humanos. El Profesor Guzmán – Universidad Complutense de Madrid –  desarrolló el primer ensayo clínico en España para analizar el efecto antitumoral de los cannabinoides en pacientes con glioblastoma en etapa avanzada; 8 de 9 pacientes mostraron cierta respuesta positiva en la disminución de la tasa de crecimiento del tumor, 1 mostró no tener efecto alguno. Es interesante notar que no se reportaron efectos adversos durante el desarrollo de este estudio.

Muchos médicos siguen viendo a los cannabinoides como drogas de abuso, esto, más el volumen de «papeleo» y el poco interés comercial de componentes naturales que no pueden ser patentados hacen que la investigación e información se vea limitada. – Guzman, PhD 

Sumado a esto, nos encontramos con reportes anecdóticos acerca de pacientes y familiares atestiguando por la efectividad de los extractos y aceites de CBD para aminorar y controlar tanto síntomas como efectos adversos. Entre estos se documentan una total recuperación del apetito y ganancia de peso, disminución considerable del dolor, cese en la caída de cabello, calma de náuseas e incluso la ´completa´ destrucción de células cancerosas.

Para darle el interés a la investigación y el desarrollo de terapias no convencionales basadas en extractos y aceites de CBD, es crucial educar tanto a médicos como pacientes acerca del potencial y también las limitaciones relacionadas a estos compuestos.

  1. fuente: https://www.sativida.es/pages/cbd-y-cancer

La alimentación alcalina y las enfermedades metabólicas

alcaline

 IMPACTO DE LA ALIMENTACIÓN ALCALINA EN PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS 

El objetivo es evaluar el impacto de la alimentación alcalina sobre el estado nutricional y las enfermedades crónicas presentes en pacientes con sobrepeso y obesos.

Resumen.
1. Introducción.
2. Diseño metodológico.
3. Análisis estadístico.
4. Resultados.
5. Discusión.
6. Conclusiones.
7. Referencias bibliográficas.

RESUMEN

La alimentación es importante para evitar y controlar las enfermedades. La dieta alcalina mantiene el balance ácido-alcalino del organismo. La obesidad es una enfermedad que constituye factor de riesgo de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes Mellitus tipo 2, entre otras. Objetivo: Evaluar el impacto de la alimentación alcalina sobre el estado nutricional y las enfermedades crónicas presentes en pacientes con sobrepeso y obesos. Metodología: Se estudiaron 108 personas con sobrepeso y obesos que asistieron durante un año a la consulta externa de Nutrición del Hospital Calixto García, a los cuales se les indicó dieta hipo energética con alimentos alcalinos. Se constataron las enfermedades crónicas con pruebas bioquímicas al inicio del estudio y se valoraron al final.

Hubo predominio del sexo femenino en esta investigación. La pérdida de peso fue significativa en ambos sexos, y se controlaron las enfermedades crónicas. Conclusiones: La alimentación hipo energética alcalina controló las enfermedades crónicas asociadas en las personas con sobrepeso y obesas en este estudio.

1. INTRODUCCIÓN.

La alimentación es importante para prevenir y controlar las enfermedades, pero el estilo de vida actual provoca mal funcionamiento en el metabolismo del ser humano (1).

Si las personas ingieren alimentos energéticos en mayor cantidad que la que requieren y además realizan insuficiente actividad física, el exceso de grasa se deposita, generalmente en la región abdominal, lo que constituye factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares (2,3).

La tasa de obesidad continúa creciendo en los Estados Unidos con una tercera parte de la población clasificada como obesa, que los predispone a riesgo incrementado de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 (4).

La enfermedad de las arterias coronarias se mantiene como la causa más común de muerte en el mundo, y los factores de riesgo más importantes son la hipertensión arterial y la obesidad (5). La población cubana adulta presenta una alta prevalencia de sobrepeso corporal y enfermedades crónicas (6).

En Cuba en el año 2010 la tasa de prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 fue de 40.4, la de Hipertensión arterial de 202.7 y la del asma bronquial de 92.2 por 1000 habitantes respectivamente (7).

La Diabetes mellitus tipo 2 es una epidemia a nivel mundial (8).

El doctor William Howard discutió en New York sus teorías sobre la dieta alcalina expuesta en sus libros: “Health Via Food” y “Weight Control”. Posteriormente hubo otros autores que escribieron sobre los beneficios de esta dieta: Edgar Cayce, D. C. Jarvis, Herman Aihara, y Victor A. Marcial-Vega.

Con la publicación en el año 2003 de “The pH Miracle” del Dr. Young, la dieta alcalina comenzó a recibir publicidad y fue adoptada por muchas personas.

La dieta alcalina es una forma de alimentación que mantiene el balance ácido-alcalino. Cuando el organismo está muy ácido o muy alcalino, pueden ocurrir graves problemas de salud e incluso la muerte. Cada célula de nuestro organismo es levemente alcalina, necesita de esta condición para permanecer sana (9).

Para lograr el balance, idealmente la dieta debe estar compuesta en un 80% de alimentos alcalinos y un 20% de alimentos ácidos.

La escala de pH fue realizada en 1909 por el químico danés Lauritz Sorensen. El término pHpara el “potencial para hidrógeno” es la medida del número de iones hidrógeno en un volumen estándar de líquido. Va desde 0 (extremadamente ácido) a 14 (extremadamente alcalino). Si un alimento u otra sustancia presentan un pH de 7 exactamente, se considera neutra.

En una persona sana el pH de la sangre, la linfa, el líquido cefalorraquídeo, etc., se encuentra entre 7,40 y 7,45 (ligero nivel de alcalinidad).Cuando se incrementa el nivel de acidez, debido a ciertos mecanismos de autorregulación, la sangre logra conservar este vital equilibrio, a través del aporte de bases (álcalis) que obtiene de los alimentos. En caso de ulterior necesidad sea por exceso de ácidos o por carencias nutricionales de bases, recurre a la reserva alcalina de huesos, dientes y tejidos. Se pone en marcha el mecanismo de descalcificación y desmineralización, por la salida de los minerales alcalinos desde los huesos. También se rompe el tejido muscular para liberar glutamina, aminoácido alcalinizante. Estos mecanismos previenen que la acidez se eleve hasta un nivel peligroso, pero al costo de reducir hueso y fuerza muscular. El resultado puede ser un incremento del riesgo de presión arterial elevada, inflamación, osteoporosis, y otras enfermedades crónicas (10).

Es el resultado directo de una forma invertida de comer. El exceso de proteína de origen animal: carnes rojas, leche y sus productos como el queso, el helado; el azúcar en cualquier forma (sacarosa, fructosa, glucosa) acidifican el organismo, crean sobre-acidificación. La porción ideal en un sujeto normal es de 4 partes alcalinas a 1 de ácido, lo que permitirá al cuerpo mantener un balance de pH de 7.3. 

La típica dieta occidental está constituida mayormente por alimentos acidificantes.

Los humanos son los únicos mamíferos que consumen más sodio que potasio. Esta razón invertida sodio-potasio es una de las causas de la alta presión sanguínea. La hipertensión es el mayor factor de riesgo para los ataques cardiacos y accidentes vasculares encefálicos.

La dieta alcalina hace énfasis en las frutas y vegetales ricos en potasio, que tiene mayor efecto sobre el pH interno, mientras que los alimentos procesados son altos en sodio. Las frutas y vegetales contienen minerales alcalinos como calcio, magnesio y potasio.

El resultado es un balance sodio-potasio más óptimo, y una reducción del riesgo de hipertensión arterial.

Una dieta alcalina puede proveer proteína suficiente, así como hidratos de carbono complejos para energía, vitaminas, minerales y otros nutrientes, que sustentan el desarrollo mental y físico.

El té verde protege el organismo de la hipertensión arterial y otros trastornos cardiovasculares, ayuda a reducir el colesterol, contribuye a la prevención de enfermedades degenerativas, neutraliza los radicales libres y favorece la agilidad mental. (11)

En los alimentos existen ácidos beneficiosos y otros perjudiciales. Entre los beneficiosos podemos citar a los contenidos en las frutales. El caso de los ácidos: cítrico, málico, tartárico, fumárico, etc., que son ácidos orgánicos débiles y una vez metabolizados en el organismo se combinan con minerales (sodio, calcio, potasio) y dan lugar a sales minerales, carbonatos y citratos (elementos que tienen la capacidad de fluidificar y alcalinizar la sangre) o bien se oxidan en la sangre y son eliminados como anhídrido carbónico, activando la ventilación pulmonar (9).

No es igual la reacción química de un alimento fuera que dentro del organismo. Si la fruta tiene un pH bajo (ácida), cuando se metaboliza, puede generar una reacción totalmente distinta a su característica original. Es el caso del limón y también de la miel de abejas. Ambos tienen pH ácido, pero una vez dentro del organismo provocan una reacción alcalina (12).

En contraste, los alimentos acidificantes afectan el pH corporal porque son altos en minerales formadores de ácido, tales como azufre, cloro, yodo, fosforo, y sulfuro (9).

Para los hipertensos, uno de los hábitos que se debe cambiar es el consumo excesivo de sal, la que se sustituye por especias como las hierbas aromáticas: albahaca para acompañar con tomate (alimento rico en potasio y que ayuda a reducir la presión); el anís; apio; azafráncominojengibreorégano. Además, substitutos de la sal como son: cebolla, ajo, laurel, perejil, cilantro, entre otras (13-14).

Las recomendaciones nutricionales ponderadas para toda la población cubana son:

2300 kcal, 69 g de proteínas, 53 g de grasas y 387 g de carbohidratos. Estas cantidades contribuirán a la prevención del sobrepeso corporal y enfermedades no transmisibles de alta prevalencia en Cuba (15).

Las personas con sobrepeso tienen malos hábitos con ingesta baja de alimentos con fibra dietética (16,17)La fibra puede inducir la sensación de saciedad y reducir la ingestión energética.La ingestión de fibra está asociada con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares (18).

Los costos del cuidado de salud de las personas con exceso de peso son elevados por las enfermedades crónicas que las acompañan (19).

Es muy importante que los que tienen exceso de peso alcancen el estado nutricional normal para prevenir y controlar las enfermedades crónicas asociadas.

Este trabajo se propone valorar el impacto de la alimentación alcalina hipoenergética en pacientes sobrepeso y obesos que presentan enfermedades crónicas, caracterizar a los pacientes sobrepeso y obesos según grupos de edades y género; valorar el estado nutricional al inicio y al final del tratamiento nutricional hipo energético con alimentos alcalinos; identificar las enfermedades crónicas presentes en estos pacientes.

2. DISEÑO METODOLÓGICO.

Se realizó un estudio de seguimiento con 108 pacientes sobrepeso y obesos que acudieron a la consulta de Nutrición Clínica del Hospital Calixto García, en el período de un año, que dieron su consentimiento a participar en la investigación. Se comparó el peso inicial con el peso en la última consulta realizada. Se clasificó a los pacientes según el estado nutricional en sobrepesos, Obesidad grados I, II y III. Se realizó un estudio bioquímico y electrocardiográfico (EKG) para determinar las enfermedades crónicas asociadas al exceso de grasa corporal y a los malos hábitos alimentarios (hipertensión arterial, hiperlipoproteinemias, diabetes mellitus tipo 2, cardiopatía isquémica, hiperuricemia, asma). El Índice de Masa Corporal fue utilizado para determinar el estado nutricional y su clasificación (6).

Se indicó dieta hipoenergética con alimentos de reacción alcalina, calculada individualmente, según los requerimientos energéticos y nutrimentales, y la disponibilidad existente. Se valoraron los resultados de las pruebas bioquímicas evolutivas para el control metabólico. 

Alimentación alcalina indicada a los pacientes del estudio: Se orientó la ingestión de alimentos de reacción alcalina: Cereales (arroz Integral, pan integral, salvado de avena (20)). Dentro de las bebidas: agua, jugo vegetal, jugo de limón, té de hierbas, té verde, té de jengibre, extractos de verduras; carnes blancas (pescado, pollo y pavo), soya, yogurt, huevo hervido; viandas (malanga y boniato); semillas: ajonjolí. Vegetales frescos y crudos (orgánicos): Zanahorias, remolachas, calabaza, espinaca (altamente alcalino, al igual que el apio y el ajo), lechuga, pepino, espárrago, maíz fresco, cebolla, repollo, coliflor; Frutas: higos, fruta bomba, uvas, manzanas, peras, coco, tomate, naranja, limón, fresas, sandía, toronja, mango, piña, melocotón, aguacate; Granos: fríjoles verdes, lentejas, maíz, mijo; Lácteos: queso de cabra o de soya; Nueces y semillas: almendras, coco; Aceites: de linaza, de oliva, de canola; Endulzante: miel;Especias: Cúrcuma (ginger), Jengibre, algas, alimentos fermentados.

Ejercicios físicos: A los pacientes del estudio se les orientó la realización diaria de caminatas durante media hora a 45 minutos (21).

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Se recogió la información en una base de datos elaborada con el programa Microsoft Office Excel 2010 para Windows 7. Se calculó la media y desviación estándar para las variables cuantitativas y las frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas. Los grupos se compararon mediante la prueba no paramétrica Chi cuadrado con corrección de Yates cuando fue necesario empleando el paquete estadístico SPSS versión 16.0. Se consideraron significativas las diferencias menor o igual a 0,05.

Tabla nº 1. Caracterización de la población estudiada según grupos de edad y género.

Masculino Femenino Total
% % %
< 20 0 0.0 3 3.4 3 2.8
20-29 1 4.8 4 4.6 5 4.6
30-39 0 0.0 20 23.0 20 18.5
40-49 9 42.9 26 29.9 35 32.4
50-59 4 19.0 13 14.9 17 5.7
≥ 60 7 33.3 21 24.1 28 25.9
Total 21 100.0 87 100.0 108 100.0

 

Gráfico nº1. Estado nutricional al inicio en pacientes obesos con tratamiento nutricional por grupos de edades. Sexo masculino.

Predominaron los pacientes con Obesidad Grado I, seguidos de los que presentaban sobrepeso y Obesidad Grado III.

Gráfico nº1a. Estado nutricional evolutivo en pacientes sobrepeso y obesos con tratamiento nutricional por grupos de edades. Sexo masculino.
Gráfico nº2. Estado nutricional al inicio en pacientes sobrepeso y obesas por grupo de edades. Sexo femenino.
Gráfico nº2a. Estado nutricional evolutivo en pacientes obesas con tratamiento nutricional por grupos de edades. Sexo femenino.
Gráfico nº3. Enfermedades crónicas por grupos de edades. Sexo masculino.

Predominó la hipertensión arterial, más en el grupo de 40-49 años, seguida del grupo de 60 y más. Es de señalar que el grupo de 20 a 29 años que eran obesos grado III, solamente padecía hipertensión arterial.

Gráfico nº4. Enfermedades crónicas por grupos de edades. Sexo femenino.

Los pacientes controlaron al final del estudio las enfermedades crónicas que presentaban, comprobado por las pruebas bioquímicas evolutivas y la toma de la tensión arterial.

5. DISCUSIÓN.

Finkelstein y colaboradores realizaron un análisis transversal de muestras nacionalmente representativas de 538,140 mujeres entre las edades 15–49 y sacadas de 54 Estudios de Salud y Demográficos, entre 1994 y el 2008. Calcularon el estado nutricional a través del IMC y encontraron que el sobrepeso y la obesidad son problemas importantes que conciernen a la población global (22).

Los pacientes del estudio tuvieron mayor frecuencia de Obesidad Grado I. El grupo de edad con mayor cantidad fue el de 40 a 49 años, con predominio del sexo femenino.

Los estudios observacionales han encontrado que los adultos de mediana edad que consumen más cereales integrales tienen más bajo el IMC y las personas tienden a ganar significativamente menos peso a través del tiempo si consumen un promedio de ≥ 3 raciones de granos enteros/día (23). En el estudio de McKeown se asoció esta ingestión con el exceso de grasa corporal (24).

En el estudio de Tinker que indicó dietas bajas en grasa se mejoró el control de las diabéticas femeninas que participaron (25).

En nuestro estudio los obesos con diabetes mellitus siguieron las indicaciones de la dieta baja en hidratos de carbono refinados y alta en fibra dietética para el control de sus cifras de glucemia, lo que coincide con la investigación de Ventura y colaboradores (26).

Las personas obesas de nuestra investigación tenían malos hábitos alimentarios con exceso de ingestión de hidratos de carbono refinados y grasas saturadas. Representan un alto costo de salud de ahí la importancia de que se logre el control de estas entidades para evitar la hospitalización y el gasto que significa la misma, así como el de los medicamentos para los diferentes tratamientos médicos (27).

La hipertensión arterial es una condición común y está asociada con altas tasas de morbilidad y mortalidad que incluyen ingresos hospitalarios frecuentes (28).

La restricción del sodio es la terapia para el manejo de la retención de fluidos en pacientes con fallo cardiaco agudo y crónico (29).

En el estudio de Paterna y col. se demostró que los cardiacos que consumieron una dieta alta en sodio (≥ 2.8 g Na / día), comparado con pacientes que consumieron cantidades pequeñas, tuvieron más alta incidencia y un riesgo elevado de todas las causas de hospitalización y mortalidad. Por el riesgo asociado con ingestión alta de sodio se sugiere que las guías comunes para los cardiacos (29,30) deben ser más agresivas en la recomendación de menor ingestión de sodio.

En nuestro estudio hubo 61.9% del sexo masculino y 46% del femenino con hipertensión arterial a los que se les indicó dieta hiposódica que controlaron sus cifras tensionales y las mantuvieron dentro de valores normales. Consideramos también haya contribuido la pérdida de peso que presentaron por la alimentación indicada.

Los resultados de las investigaciones sugieren una asociación inversa entre el consumo de té verde y el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias. Cada taza adicional de té verde consumida en el día fue asociada con una disminución del 10% en el riesgo (31).

Se ha demostrado que las catequinas del té verde inhiben la oxidación, la inflamación vascular, la aterogénesis, y la trombogénesis y modulan favorablemente el perfil de lípidos plasmáticos y la reactividad vascular, lo cual sugiere un amplio espectro de efectos beneficiosos sobre las enfermedades coronarias (32).

En nuestro estudio hubo 9.5% y 6.9% en el sexo masculino y femenino respectivamente con hiperuricemia, que controlaron las cifras de ácido úrico mediante la alimentación hipoenergética calculada de forma individual, en estos casos baja en proteínas de origen animal, y con alimentos alcalinos. En la investigación de Wu se analizaron la frecuencia de las crisis gotosas y sus riesgos (33).

Se observó asociación entre la ingestión de proteína y el riesgo de enfermedad isquémica total en un grupo de hombres entre 40–75 años de edad. Sin embargo, la alta ingestión de proteína animal podría estar asociada con un incremento del riesgo de Cardiopatía Isquémica en hombres aparentemente sanos (34).

En esta investigación la cardiopatía isquémica estuvo presente en el 9.5 y 5,7% en hombres y mujeres respectivamente.

La ingestión de proteína vegetal reduce el riesgo de Cardiopatía Isquémica, esto pudiera estar mediado a través de efectos beneficiosos sobre la presión sanguínea, colesterol, y el peso corporal (35).

La evidencia científica actual apoya que los antioxidantes pueden disminuir la peroxidación lipídica, la oxidación de las partículas de LDL-colesterol y mejorar la función endotelial y la vasodilatación dependiente del endotelio, sin mejorar de forma significativa el control metabólico de los pacientes diabéticos (35). Los pacientes diabéticos del estudio compensaron sus cifras de glucemia con la alimentación baja en energía y con los alimentos alcalinos indicados.

No se encontraron estudios de indicación de alimentación alcalina y sus beneficios sobre las enfermedades crónicas para comparar con este trabajo.

6. CONCLUSIONES.

En este estudio la dieta hipo energética con alimentos alcalinos llevó a la pérdida de peso corporal y a la compensación de las enfermedades crónicas presentes en las personas con sobrepeso y obesas. Consideramos de suma importancia lograr cambios en los hábitos alimentarios de los enfermos hacia la alimentación más saludable.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1- Kodama SSaito K, Tanaka S , Horikawa C, Fujiwara K, Hirasawa R, et al.Effect of web-based lifestyle modification on weight control: a meta-analysisInternational Journal of Obesity 2012;36, 675-685.
2- Molenaar EA, Massaro JM, Jacques PF, et al. Association of lifestyle factors with abdominal subcutaneous and visceral adiposity: the Framingham Heart Study. Diabetes Care 2009;32:505–10.
3- Pachucki MA. Food pattern analysis over time: unhealthful eating trajectories predict obesity. Int J Obes 2011;36: 686-694
4- Subramanian SV, Perkins JM, Özaltin E, Smith GD. Weight of nations: asocioeconomic analysis of women in low- to middle-income countries.American Society for Nutrition. The American Journal of ClinicalNutrition 2011:232.
5- Kanhai DA, Kappelle LJ, van der Graaf Y, Uiterwaal CSPM, Visseren FLJ, for the SMART Study Group. The risk of general and abdominal adiposity in the occurrence of new vascular events and mortality in patients with various manifestations of vascular disease. Int J Obes 2011;36:695-702.
6-Jiménez S, Díaz ME, Barroso I, Bonet M, Cabrera A, Wong I. Estado nutricional de la población cubana adulta. Rev Española Nutr Comunitaria. 2005;11(1):18-26.
7- Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico. MINSAP. La Habana: MINSAP-UNICEF;2010.
8- Al-Daghri NM, Al-Attas OS, Alokail MS, Alkharfy KM, Yousef M, Sabico SL, Chrousos GP. Diabetes mellitus type 2 and other chronic non-communicable diseases in the central region, Saudi Arabia (Riyadh Cohort 2): a decade of an epidemic.BMC Medicine 2011, 9:769
9- El equilibrio ácido-básico en el organismo. Alcalinidad: llave de la salud. 2012. www.prama.com.ar
10- Dawson-Hughes B., Harris S. S., Palermo N.J., Castaneda-Sceppa C., Rasmussen H.M., Dallal G.E. Treatment with potassium bicarbonate lowers calcium excretion and bone resorption in older men and women. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 2009;94 (1):96-102.
11- Phung OJBaker WLMattews LJLanosa MThorne AColeman CI. Effect of green tea catechins with or without caffeine on anthropometric measures: a systematic review and meta-analysis Am J Clin Nutr January 2010 vol. 91 no. 1 73-81 
12- 
Schoonees, A; Visser, J; Musekiwa, A; Volmink, J. «Pycnogenol for the treatment of chronic disorders». Cochrane Database Syst Rev. 2012 (2): 008294.
13- Young, RO, Young SR. La milagrosa dieta del pH. Consigue tu equilibrio natural. Ediciones Obelisco. 2010. http://www.phmiracleliving.com/
14- Huckfinne. A acid-base nomograph of human serum. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 2009;94(1):96-102. Acid-base nomogram-es.svg
15- Hernández M. Recomendaciones nutricionales para la población cubana, 2008 Estudio multicéntrico. Rev Cubana Invest Bioméd 2009;28(2).16-
16- Jensen MG
, Kristensen MA, Astrup A. Effect of alginate supplementation on weight loss in obese subjects completing a 12-wk energy-restricted diet: a randomized controlled trial Am J Clin Nutr 2012; 96:1513.17-
17- Davis JN, Alexander KE, Ventura EE, Toledo-Corral CM, Goran MI. Inverse relation between dietary fiber intake and visceral adiposity in overweight Latino youth. Am J Clin Nutr 2009;90:1160–6.18- Van de Laar RJJ, Stehouwer CDA, van Bussel BCT, te Velde SJ, Prins MH, Twisk JWR, Ferreira I. Lower lifetime dietary fiber intake is associated with carotid artery stiffness: the Amsterdam Growth and Health Longitudinal Study. Am J Clin Nutr 2012 96: 1 14-23.
19- Gavard J A. Health care costs of obesity in women. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America 2009;36(2) :213-226.
20- Harland JI, Garton LE. Whole-grain intake as a marker of healthy body weight and adiposity. Public Health Nutr 2008;11:554–63.
21- Hudon C, Fortin M, Soubhi H. Single risk factor interventions to promote physical activity among patients with chronic diseases: systematic review. Canadian Family Physician 2008;54(8) :1130-1137. – Finkelstein EA, Trogdon JG, Cohen JW, Dietz W. Annual medical spending attributable to obesity: payer- and service-specific estimates. Health Aff (Millwood) 2009;28:w822–31.
22- Katcher HI, Legro RS, Kunselman AR, et al. The effects of a whole grain-enriched hypocaloric diet on cardiovascular disease risk factors in men and women with metabolic syndrome. Am J Clin Nutr 2008;87:79–90.
23-McKeown NM, Troy LM, Jacques PF, Hoffmann U, O’Donnell CJ, Fox CS. Whole- and refined-grain intakes are differentially associated with abdominal visceral and subcutaneous adiposity in healthy adults: the Framingham Heart Study. Am J Clin NutrNovember 2010 vol. 92 no. 5 1165-1171
24- Tinker LF, Bonds DE, Margolis KL, et al. Low-fat dietary pattern and risk of treated diabetes mellitus in postmenopausal women: the Women’s Health Initiative randomized controlled dietary modification trial. Arch Intern Med 2008;168:1500-11.
25-Ventura E, Davis J, Byrd-Williams C, et al. Reduction in risk factors for type 2 diabetes mellitus in response to a low-sugar, high-fiber dietary intervention in overweight Latino adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med 2009;163:320–7.
26-Ko DT, Alter DA, Austin PC, et al. Life expectancy after an index hospitalization for patients with heart failure: a population-based study. Am Heart J 2008;155:324–31.
27- Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008: the Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008 of the European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail 2008;10:933–89.
28-Paterna S, Gaspare P, Fasullo S, Sarullo FM, Di PP. Normal-sodium diet compared with low-sodium diet in compensated congestive heart failure: is sodium an old enemy or a new friend? Clin Sci (Lond) 2008;114:221–30.
29-Strazzullo P, D’Elia L, Kandala NB, Cappuccio FP. Salt intake, stroke, and cardiovascular disease: meta-analysis of prospective studies. BMJ 2009;339:b4567.
30-Wang QM, Gong QY, Yan JJ, et al. Association between green tea intake and coronary artery disease in a Chinese population. Circ J 2010;74:294–300.
31-Moore RJ, Jackson KG, Minihane AM. Green tea (Camellia sinensis) catechins and vascular function. Br J Nutr 2009;102:1790–802.
32- Wu E Q, Patel P A, Mody R R, Yu A P, Cahill K E, Tang J, Krishnan E. Frequency, risk, and cost of gout-related episodes among the elderly: does serum uric acid level matter? Journal of Rheumatology 2009;36(5):1032-10340.
33-Mente A, de Koning L, Shannon HS, Anand SS. A systematic review of the evidence supporting a causal link between dietary factors and coronary heart disease. Arch Intern Med 2009;169:659–69.
34-Sacks FM, Bray GA, Carey VJ, et al. Comparison of weight-loss diet with different compositions of fat, protein, and carbohydrates. N Engl J Med 2009;360:859–73.
35- Cuerda C, Luengo LM, Valero MA, Vidal A, Burgos R, Calvo FL, Martínez C. Antioxidants and diabetes mellitus: review of the evidence. Nutr. Hosp.2011;26(1).

Autor:

MSc. Miriam Bolet Ascoviza (Especialista de 2do Grado en Nutrición).
Dra. Juliette Massip Nicot (Especialista de 1er Grado en Bioestadística).

Causas de la diabetes

Muchos médicos y portales web hablan de que la principal causa de la diabetes es la incapacidad del cuerpo de producir insulina o la resistencia a la insulina. Pero ¿sabemos porque sucede esto?

La mayoría de las personas tiene la idea de que la diabetes la produce el exceso de azúcar o los factores hereditarios, pero hay muchos factores que la pueden desencadenar y en los que nunca pensaríamos.

La herencia es una de las principales hipótesis de  causa de la diabetes. Y en algunos países parece más evidente que en otros, ya que varios miembros de una misma familia padecen la enfermedad.
Lo que pasa con tener una enfermedad en los genes, es que no tienes asegurado que va a desarrollarse. Depende de otros factores el que se active el gen de la enfermedad y acabes teniendo diabetes. Hay casos de gemelos, que uno de ellos desarrolló la diabetes y el otro no. Por lo tanto, si tienes algún familiar directo que tenga o haya tenido diabetes, deberías cuidarte (correcta alimentación, ejercicio, evitar estrés…) para que haya las menores posibilidades de que se desarrolle la enfermedad.

¿QUE NOS PRODUCE LA DIABETES?

  • La mala alimentación

Es cierto que  la alimentación en sí (por ejemplo, comer muchos dulces) no provoca la diabetes directamente, sí que podría causarla indirectamente. Al comer dulces o harinas refinadas y blancas continuamente estás bombardeando a tu páncreas con azúcares simples, lo que hace que pasen muy rápidamente a la sangre y el páncreas tenga que hacer un esfuerzo enorme y continuado por intentar mantener los niveles de glucosa controlados. Además, demasiada glucosa en sangre produce inflamación de los tejidos internos, lo que podría contribuir a causar diabetes u otra enfermedad asociada.
La obesidad también se asocia directamente con la diabetes. Los niveles epidémicos de casos de diabetes en el mundo, son paralelos al aumento de personas obesas.

Sin duda, parece claro que la mala alimentación actual de las sociedades industrializadas y la falta de deporte o ejercicio regular, sumado a altas dosis de estrés en el día a día, están provocando que media humanidad se encuentre en peor estado de salud que hace 50 o 100 años (cuando debería ser al revés, por los avances científicos y educativos)

  • El estrés

Puede causar la diabetes, ya que el cuerpo en ese estado produce las hormonas adrenalina y cortisol cuyo efecto es el aumento de azúcar en la sangre. El estrés también puede hacer que comas mal.

Hay estudios científicos que sugieren que la depresión, el estrés emocional general y la ansiedad, problemas de sueño, la ira y la hostilidad se asocian

con un mayor riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2.

Algunos científicos consideran que el estrés es el causante del 95% de las enfermedades.

  • Un trauma o accidente 

También puede ser el causante de esta patología, aquí podrían entrar en juego tanto el estrés emocional fuerte del momento, el sentimiento de culpabilidad emocional posterior, trauma o incluso que alguna de las vértebras por las que pasa la energía que conecta con el páncreas se bloqueara.

  • Infecciones

Últimamente las investigaciones han demostrado que muchos diabéticos tienen un parásito conocido como Eurytrema (Eurytrema pancreaticum).
A través del consumo repetido de carne de vaca y sus productos derivados (sobre todo en estado crudo o semi crudo), el páncreas está continuamente re-infectado con el parásito. Además se ha demostrado que la acumulación del alcohol metanol en el páncreas proporciona un buen caldo de cultivo para este parásito en el páncreas. Sorprendentemente, el metanol se encuentra en muchos alimentos populares ( margarina, tomates enlatados, palomitas de maíz, patatas fritas de bolsa….) ya sea a través del envase o preparación, incluyendo el agua embotellada en plástico, botes de gaseosas, edulcorantes artificiales e incluso la fórmula para bebés. Al matar a este parásito con el remedio adecuado y eliminar el alcohol metanol, tanto de la dieta como del cuerpo,
la necesidad de insulina puede reducirse a la mitad en tres semanas o antes.”

  • La falta de Vitamina D

Hay un 57 por ciento más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 por su déficit  en comparación con las personas con niveles en el rango recomendado.
Estudios anteriores demostraron que la vitamina D también puede ayudar a mantener los niveles de azúcar en sangre bajo control al ayudar la vitamina D a liberar más insulina.
La vitamina D también se ha relacionado con un menor riesgo de asma, enfermedades cardíacas y ciertos cánceres.
La principal fuente de vitamina D es el sol, es decir, cuando estamos al sol nos c argamos de esta vitamina. Se considera que en algunas sociedades, como Estados Unidos, el 90% de la población tiene los valores de vitamina D bajos o muy bajos, y algunos estudios están relacionando esto con la epidemia de diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2.
Investigadores del American Journal of Clinical Nutrition informaron en mayo del 2004 que la vitamina D mejora la sensibilidad a la insulina hasta en un 60%!

  • El uso del alcohol

También altera el funcionamiento del páncreas, pudiendo provocar pancreatitis, diabetes, peritonitis, etc.

Día de la diabetes. Factores en los que no pensamos cuando hablamos de diabetes

 

Cannabis Medicinal: entrevista al Doctor Vicente Mazzaglia

El Dr. Vicente Mazzaglia, ofreció en Trelew una charla para personal de la salud, organizada por el grupo de Cannabicultores del Este Patagónico (CEPa), y expresó su posición con total responsabilidad sobre la misma, en una entrevista personal.

Por Prof. Marilina Scarlata*

Tuve la oportunidad de entrevistar al especialista, quien fue muy directo en sus respuestas, contundente en su postura y solidario con los organizadores, en ocasión del mencionado evento, que trató de “Nociones Básicas Para La Utilización Terapéutica del Cannabis”. Este fue el diálogo que gentilmente sostuvimos.

Dr. Vicente Mazzaglia

¿Cuál es su especialidad?
Soy médico neurocirujano por la Universidad de Buenos Aires UBA, me inspira el Dr. Raphael Mechoulam profesor de química medicinal en la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y asesor del Ministerio de Salud de ese país, con quien coincido en todas sus apreciaciones. Por ejemplo, entre otros aspectos destacados, veo como él, la imposibilidad de patentar a una planta, como para que el cannabis sea comercializado en la industria farmacéutica, porque se trata de cannabis herbario, y no hay y no creo que suceda por ahora, que algún laboratorio se interese en la inversión.

¿Qué evidencias concretas lo impulsan a prescribir el aceite de cannabis?
He visto muchos pacientes en Bariloche, entre ellos algunos con fibromialgia, otros con artritis, he visto alrededor de 600 niños derivados de otros médicos neurólogos de la zona. Las evidencias son empíricas, no tengo porque no me dedico a obtener estadísticas, pero cuento con siete años de experiencia viendo pacientes que por propia decisión han optado por la medicina cannábica, han elegido sus formas de administración como medicamento y han obtenido resultados asombrosos. Sin embargo no hay investigaciones clínicas, hay mucho por hacer, aunque los chinos disponen de cannabis desde que se descubrió en zonas del Himalaya y le dieron uso medicinal y también textil, como en Europa en el 1400 cuando Cristóbal Colón preparó sus carabelas, las velas eran de cáñamo, o sea de fibra de cannabis.

¿Qué acción ejerce en el organismo?
No hay indicaciones absolutas, cada paciente siente diferente, pero en la mayoría de los casos observados podría decirse que según sea la proporción de THC o de CBN o CBD, el producto cannábico ejerce efectos relajantes, ansiolíticos, analgésicos y antiinflamatorios, como resultados más generales. Luego hay que ver las evidencias registradas en casos específicos de cáncer de mama, artritis reumatoidea, fibromialgia, enfermedades neurodegenerativas o epilepsia.

¿Cuál es la dosis aproximada en la que generalmente se hace sentir el efecto?
No hay dosis a prescribir, al menos eso es lo que yo opino. Como hay diversas formas de administración, no hay receta…Si una persona opta por el soporte del cannabis en gotas de aceite, la pregunta sería ¿cuántos mililitros tiene cada gota de ese gotero? Y ¿cuánto principio activo contiene? ¿Y cuál es la composición química de la gota? Si no se conoce la procedencia del frasco, o mejor dicho, no se tiene certeza de cómo fue preparado ese aceite cannábico, no le podría decir en consecuencia, a ese paciente, tome “x” cantidad de gotas….Es un remedio natural, por lo tanto depende mucho de la planta, del método de extracción, de la parte de la planta que se utiliza, de la pureza del producto y del efecto que le causa a cada paciente.

Aceite Cannabis¿Tiene efectos colaterales? ¿Cuáles son? ¿Qué atención hay que poner para no sufrirlos?
En mi parecer no tiene efectos colaterales, nadie se muere por consumir cannabis, no hay dosis mínima ni dosis máxima, depende de cada paciente y cada paciente experimenta su mejoría en forma totalmente personal.

Contó una anécdota terapéutica de Mechoulam para contextualizar las experiencias de este profesional. En una ocasión, el médico hebreo y su esposa invitaron a amigos a su casa y la señora preparó una “suculenta” torta, parte de la cual contenía cannabis. Eligieron cinco comensales a quienes sirvieron de esa parte -sin que ellos lo supieran-. Cuatro mostraron un estado de ánimo exaltado, con ganas de hablar, bailar, seguir comiendo… mientras que uno solo empezó a sentir un intenso pánico.

Esto es así, sucede -explicó- y depende de la cantidad de THC consumido, es decir del componente sicoactivo de la planta.

Las cuatro personas que sintieron algo así como una “felicidad” justifica el objetivo de su consumo en el parecer de Mazzaglia, porque considera que ese sentir es terapéutico. Es el espíritu que sostiene su postura.

Recordemos que los fitocannabinoides más comunes y de los que se conoce un poco más son el THC o Alfa-9-Tetrahidrocannabinol, el CBD cannabidiol, el CBN cannabinol. El THC es el componente sicoactivo que puede alterar la percepción y modificar el estado de ánimo. Los otros contienen alto grado de efecto medicinal.

¿Cómo maneja el tema de la prohibición de consumo? ¿Cómo prescribe esta medicina?
Yo soy médico, cuando me recibí hice un juramento hipocrático, juré buscar el beneficio del paciente, y eso es lo que hago. Hubo un tiempo en que en la ciudad donde ejerzo la profesión en forma privada, fui “mal mirado”, nadie quería reconocer que tenía alguna vinculación conmigo. El tiempo pasó y actualmente tengo excelente relación con los médicos y colaboradores del Área de Cuidados Paliativos del Hospital Zonal de Esquel, por ejemplo, además de recibir pacientes derivados de colegas que están aceptando mi posición.
No puedo prescribir al cannabis como cualquier otro medicamento porque está prohibido, mis consejos son personales y acompaño a los pacientes que lo deciden y también defiendo a los cannabicultores, creo que hacen lo que pueden aún en la clandestinidad.
Mi sugerencia desde el punto de vista legal es que las personas que se suministran aceite, tintura o cremas cannábicas, podrían gestionar un amparo para ellos mismos y por extensión para el cannabicultor que le facilita la medicación.

CEPa es la Asociación de Cannabicultores del Este Patagónico que funciona desde el 1° de diciembre de 2018 en la zona, y está realizando actividades de debate, con información y difusión de su labor. En esta ocasión invitaron al Dr. Vicente Mazzagliapara una charla con médicos y agentes de salud y tuvo una convocatoria significativa.

* Prof. Marilina Scarlata
Especializada en la Enseñanza de las Ciencias Naturales
Directora de divulgación científica de la Asociación de Amigos de Parques Nacionales
Columnista en LU17.com
Columnista en Patagonia.net
Columnista en Pirámide Informativa.com

Trastorno afectivo estacional y oro coloidal

Cuando los días empiezan a acortarse puede que nos sintamos cansados, decaídos y con una depresión más pronunciada en horas de la tarde, en algunas oportunidad, trastornos de sueño. El psiquiatra sudafricano Norman Rosenthal lo describió y comenzó a tratar con fototerapia a sus pacientes en la década del 80.  Este trastorno tiene relación con la secreción de melatonina y con las alteraciones de la glándula pineal. Es más frecuente en latitudes donde prevalecen inviernos largos y/o lluviosos y nublados. sol

Ingiriendo oro coloidal antes de dormir o dos veces por día puede ayudar a superar éste trastorno.

 

Desodorante de alumbre en spray

58376090_10218906416362119_4206251405016563712_o

Elaborado con base en piedra de alumbre y macerado de flores de lavanda, agua destilada y glicerina, es un producto de alta calidad, hipoalergénico y que sirve tanto de desodorante en axilas, pies o cualquier parte del cuerpo, y también para aplicar postshave, por sus cualidades desinfectantes, bactericidas, cicatrizantes y astringentes.           Magurgur lo presenta en forma de spray, fácil de llevar contigo a todos lados y a un precio increíble.  Oferta lanzamiento mes de mayo a $150 los 100 cc. con tapa de seguridad.

 

Catálogo actualizado abril 2019

topin

Este es el catálogo actualizado a partir del 15 de abril de 2019, con los precios que estarán vigentes hasta nuevo aviso

abril2019

Blog de WordPress.com.

Subir ↑